Violencia en Tekit evidencia gravedad de la crisis de salud mental en Yucatán
El doctor en Psicología, Paulino Dzib, consideró que no sólo se debe castigar a los culpables del linchamiento, pues también es necesario escuchar a los pobladores para entender por qué llegaron a cometer este terrible acto.
Por Paloma Reyes
Mérida, Yucatán, 29 de enero de 2025.-Luego de los hechos violentos ocurridos en Tekit dónde pobladores lincharon a un presunto feminicida, el director de la Clínica de Justicia Terapéutica de Yucatán, José Paulino Dzib Aguilar, aseguró que castigar a los culpables no es la única solución para evitar que suceda algo similar, pues este caso evidencia la gravedad de la crisis de salud mental que atraviesa el estado.
Como se recordará, habitantes del municipio de Tekit decidieron “tomar justicia por su propia mano” al golpear y prenderle fuego a Ismael A. alias “El Güero”, quien horas antes agredió con un machete a una mujer de 69 años identificada como María Candelaria N. “Doña Candy” la cual murió por la gravedad de las lesiones en lo que sería el primer feminicidio registrado durante el 2025 en Yucatán.
En entrevista para Haz Ruido, Dzib Aguilar consideró que encarcelar a los culpables del linchamiento no es la única salida para evitar que vuelva a ocurrir un acto de violencia extrema como este, pues lamentablemente se trata de una evidencia más relacionada con la crisis de salud mental que desde hace varios años atraviesa la entidad.
El especialista argumentó que este caso refleja que tanto las familias y autoridades como las instituciones de salud, educativas y también las religiosas no pudieron darle contención a las conductas y comportamientos antisociales manifestadas por “El Güero” y mucho menos pudieron evitar el hartazgo, frustración, ira colectiva y la falta de regulación de las emociones que presentaron las personas protagonistas del linchamiento.
“Si nosotros buscamos escuchar a la población, va a ser un un camino que nos va a poder dar entendimiento de por qué llegaron a hacer esto”, declaró el también docente de la Facultad de Psicología.
Paulino Dzib aseguró que todos estos actores institucionales tienen que tomar cartas en el asunto ya que no pueden seguir “navegando” solas pues ya se demostró que no son efectivas de esa manera y se necesita un trabajo en conjunto para visibilizar la grave situación en la que se encuentra la salud mental de la población yucateca.
“He trabajado con situaciones similares en Chiapas, Oaxaca y Puebla y conozco este tipo de comportamientos reprobables. Violencia con violencia no resuelve nada y esto es la consecuencia de cuando no hemos podido gestionar como instituciones un comportamiento disfuncional”, aseveró.
Por ello, hizo un llamado a impulsar la implementación de un certificado psicológico de salud mental dirigido a quienes tengan algún trastorno y puedan recibir la atención adecuada de acuerdo a sus necesidades, sin esperar a que ocurran tragedias como la de Tekit que empezó con un feminicidio y terminó con otro acto tan violento.
“Creo que este evento tan lamentable debe ser el señalamiento para que empecemos a hacer bien cosas. De lo contrario, vamos a perder nuestro máximo tesoro en Yucatán que es la seguridad que todavía tenemos”, finalizó el investigador.