Protegen maíces nativos de la amenaza de los transgénicos

En el Congreso se aprobó una minuta federal y se presentó una iniciativa de ley a favor de los maíces criollos de Yucatán. El morenista Wilmer Monforte señaló que el problema del maíz transgénico es que está pensado en la lógica del dinero y no del medioambiente.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 12 de marzo de 2025.- Con un fuerte mensaje sobre los riesgos ambientales por el cultivo de maíz transgénico, el Congreso del Estado aprobó la Minuta federal en materia de conservación y protección de los maíces nativos, y se presentó una iniciativa para la creación de la Ley para el Fomento y la Protección del Maíz Nativo de Yucatán.
En sus intervenciones en la Tribuna del Pleno, el coordinador de la bancada de Morena, Wilmer Monforte Marfil, advirtió que la siembra del maíz transgénico contamina el medioambiente y perjudica la producción de los campesinos
Sostuvo que el problema de este tipo de cultivos es que están pensados en la lógica del dinero y no en la del medio ambiente y el bienestar de la población.
«Desde mi experiencia, la diferencia entre el cultivo del maíz criollo y un maíz genéticamente modificado, es que el primero pasa por un proceso largo de adaptación y crecimiento natural, mientras que el transgénico pasa por procesos químicos que afectan el medioambiente. Hoy las y los legisladores de la 4T damos un paso firme en la defensa de nuestra identidad y nuestra tierra”, puntualizó.
Abundó que el maíz transgénico se modifica genéticamente en un laboratorio para que produzcan más semillas y la mazorca pese más, para que tenga mayores rendimientos y para que la gente gane más dinero. De esta manera, sostuvo, se está condenando a que la milpa no sea productiva y que nuestros alimentos se llenen de veneno.
“Este es un asunto de dinero. Cuando se produce el maíz transgénico indudablemente tienen que ponerse cantidades industriales de glifosato y de otros químicos que se requieren para que esa especie, que no es nativa, pueda tener esa producción que se espera. No existe ningún territorio en Yucatán, y en ninguna parte del país, ni del mundo que pueda aguantar la contaminación del suelo y los mantos acuíferos, de ahí la importancia de aprobar esta reforma y elevar a rango constitucional la protección de los maíces nativos”, declaró Wilmer Monforte.
Luego de que se aprobó la mencionada minuta, el legislador presentó su propuesta de Ley para el Fomento y la Protección del Maíz Nativo de Yucatán, recalcando que es a favor de los cientos de miles de campesinos que han guardado su semilla a través del tiempo.
Añadió que la milpa maya es un claro ejemplo de cómo a través de un pedazo de tierra hacemos sociedad, cultivamos nuestra vida y entorno, sin dañar nuestro medioambiente.
“El maíz criollo lleva muchísimos años que se está cultivando acá. Ha pasado por diferentes etapas de adaptación, se ha adaptado a las plagas, a la sequía, al calor, y a la piedra en el caso de Yucatán”, reflexionó el diputado.