Nueva ley castigaría a medios de comunicación que violentan a mujeres en Yucatán
Se planteó sancionar a la persona física o moral que, a través de cualquier medio de comunicación, promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, y que les cause daño de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
La diputada del PRI, Fabiola Loeza, presentó una iniciativa que también busca tipificar el delito de violencia simbólica y aumentar las penas a quienes ejerzan violación a la intimidad sexual.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán. 17 de noviembre de 2021.- En Yucatán se pretende castigar la violencia ejercida por los medios de comunicación en contra de las mujeres. La diputada del PRI, Fabiola Loeza Novelo, presentó en el Pleno del Congreso local una iniciativa de ley para tipificar este delito y para sancionar la violencia simbólica.
La propuesta busca reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal para reforzar el combate a la violencia digital que padecen las yucatecas.
En el caso de la violencia mediática, dijo que la iniciativa establece que es todo acto cometido por cualquier persona física o moral, a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, y que les cause daño de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
“La violencia mediática es una forma de silenciar a las mujeres y desprestigiarlas; razón por la que no debe tolerarse ni permitirse, toda vez que crea un efecto devastador en el avance hacia el empoderamiento de las mujeres en el ámbito público, privado, social, político, cultural y económico”, indicó Fabiola Loeza.
Explicó que los contenidos mediáticos que se difunden desde una perspectiva sesgada de la mujer, son capaces de construir una narrativa que, de forma progresiva, se convierte en sostén y justificación del lugar subordinado, de los prejuicios y de la discriminación en contra de ellas, con sus consecuencias negativas.
Declaró que provocan la formación y reforzamiento de una imagen colectiva desvalorizada de lo que es ser mujer, que las coloca en una posición de vulnerabilidad ante la violencia.
“Los medios de comunicación tienen un papel estelar ya sea para el reforzamiento de estereotipos y visiones sexistas de la realidad o, de mejor forma, para contribuir en la deconstrucción del patriarcado que determina las relaciones de poder asimétricas entre mujeres y hombres”, recalcó.
Agregó que mientras existan la desigualdad y estereotipos de género en las estructuras sociales y mentales de las personas, los medios de comunicación tendrán la posibilidad de propagarlos y perpetuarlos o de cambiar esa visión anquilosada y desigual.
Asimismo, la priísta propuso que se incluya en el Código Penal un nuevo tipo de violencia, la simbólica, como aquella que se ejerce a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, ideas, iconos o signos que transmiten, justifican y reproducen dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Al abundar sobre su iniciativa, Fabiola Loeza señaló que se establecerán las órdenes de protección específicas para los casos relacionados con violencia digital o mediática, a través de las cuales se podrán solicitar a las empresas de plataformas digitales, de medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios o videos relacionados con la investigación, como medidas que tienen por objetivo prevenir, impedir o interrumpir los actos de violencia contra las mujeres en esas modalidades
Además, dotar a la Secretaría de las Mujeres de la facultad para implementar campañas, programas y estrategias que incentiven a los medios de comunicación a generar contenidos e información libres de estereotipos sexistas, que contribuyan a la sensibilización, prevención, atención, protección, sanción y reeducación para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Por último, la diputada planteó modificaciones al Código Penal del Estado para armonizarlas a las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión al Código Penal Federal, relativas al delito de violación a la intimidad sexual.
En la propuesta, se aumenta la pena por la comisión de este delito, estableciendo de tres a seis años de prisión y de quinientas a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), en tanto que el Código vigente contemplaba una pena de uno a cinco años de cárcel.