Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
RecientesReportes
Home›Recientes›Mayas domesticaron y comercializaron perros y otras especies

Mayas domesticaron y comercializaron perros y otras especies

By RUIDO
noviembre 12, 2019
0

Los estudios arqueológicos sobre los procesos de domesticación de animales y plantas en la región maya nos permiten conocer las redes de comercialización en la época prehispánica y, entender nuestra alimentación actual.

Y precisamente la domesticación será el tema central del ArqueoFest,  el primero de su tipo en el país enfocado a niñas y niños, para que se interesen y acerquen a la Arqueología. 

Por Herbeth Escalante

Mérida, Yucatán, 12 de noviembre de 2019.- Los estudios arqueológicos sobre los procesos de domesticación de animales y plantas en la región maya, nos permiten conocer las redes de comercialización en la época prehispánica y, entender nuestra alimentación actual, señaló la doctora Nayeli Jiménez Cano, investigadora de la Facultad de Antropología, al invitar al público al “ArqueoFest: la historia de la domesticación”.

En entrevista, señaló que estos procesos son muy largos que implican cambios morfológicos y genéticos de especies ocasionados por el hombre, ya que las utilizaban para su beneficio.

Indicó que desde la arqueología, han podido identificar evidencias importantes de domesticación de animales en el área maya -como el perro, que era empleado incluso para banquetes rituales- y que jugaron un papel importante en la comercialización con otras regiones de Mesoamérica. 

Tal es el caso del perro maya, pero también hubo presencia del xoloitzcuintle, que como se sabe es un can pelón, y de los tlachichis, ejemplares con patas cortas que son parientes muy antiguos de los chihuahua.  

“El papel que tenía el mejor amigo del hombre en la época prehispánica es muy distinto al de ahora, algunos perros eran utilizados en banquetes rituales, ya que los alimentaban durante mucho tiempo y luego eran consumidos. Otros eran usados como mascotas y también servían para la cacería de venado, actividad que hoy todavía se hace en algunas comunidades de Yucatán”, explicó la arqueóloga Jiménez Cano.

Otra especie domesticada, de la cual todavía nos alimentamos, es el pavo, que proviene del centro del país y que llegó a las ciudades mayas a través del comercio. Sus huesos también sirvieron para fabricar herramientas y flautas, por ejemplo. 

En cuanto a plantas, se han hecho estudios de los procesos de domesticación del maíz y el cacao, que nos ayudan a entender nuestra propia alimentación actual.

“Y también podemos compararlo con el pasado, con la Arqueología encontramos que esa domesticación nos habla de una organización social mucha más elevada en la civilización maya”, declaró la investigadora de la Universidad Autonóma de Yucatán (UADY).

Este tema será abordado en el ArqueoFest, evento de divulgación de la ciencia financiado por el Conacyt y que está dirigido principalmente a niñas y niños, para que se interesen en la  ciencia arqueológica y conozcan más de la historia de nuestro entorno.

En esta jornada, se impartirá el  taller didáctico “Juegos y atole: los secretos de las plantas”, en el que las y los menores podrán elaborar sus propias bebidas a base de cacao. También “Ciencia hasta los huesos: los animales”, para elaborar instrumentos y tocar música prehispánica; y “Arte-fashion prehispánico”, para adornar, decorar y fabricar sus propias herramientas.

La doctora señaló que este festival, el primero de su tipo en el país enfocado al público infantil, será una oportunidad para conocer el trabajo de las y los arqueólogos en el laboratorio, “lo que hacemos después de nuestras salidas a campo y los hallazgos de las excavaciones”

El ArqueoFest se realizará el sábado 16 de noviembre, de 10 de la mañana  a las 4 de la tarde, en el Jardín Botánico Lakinil Hó del Parque Recreativo de Oriente, en el Fraccionamiento del Parque, que iniciará con la leyenda performance “La caza del venado”.

En su organización también participan la Facultad de Antropología, la subdirección de Patrimonio Cultural de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida y la Asociación Yucateca de Especialistas en Restauración y Conservación del Patrimonio Edificado (Ayerac).

TagsArqueoFestMayasperros
Previous Article

Difícil echar para atrás el Tren Maya; ...

Next Article

No habrá recorte de personal en el ...

Related articles More from author

  • GaleríasRecientesReportes

    Los artesanos mayas que reconstruyen sus templos

    agosto 13, 2019
    By RUIDO
  • Reportes

    Ante pueblos mayas, Albores promete no más permisos para fábricas de cerdos

    julio 14, 2022
    By RUIDO
  • RecientesReportes

    Discriminación a lenguas indígenas, interiorizada

    febrero 21, 2019
    By RUIDO
  • GaleríasRecientes

    La abeja melipona y el néctar de la vida

    agosto 17, 2019
    By RUIDO
  • Reportes

    Pok Ta Pok, la pelota está en la cancha maya

    diciembre 6, 2021
    By RUIDO
  • Parvovirus En Yucatan
    Reportes

    Alertan por posible epidemia de parvovirus en Yucatán

    julio 22, 2024
    By RUIDO

  • Reportes

    ¡Ya no somos invisibles! Recuperan memoria histórica de las yucatecas

  • Reportes

    Alcalde quiere convencer a Netflix

  • Reportes

    Refugio para mujeres víctimas de violencia en riesgo: No llegan los recursos federales

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.