Javier Osante fingió ser maya para obtener su diputación

El legislador de Movimiento Ciudadano usurpa una diputación indígena desde hace siete meses y para conseguirla aseguró ante el Iepac que es una persona maya del ejido de Acanceh.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 21 de abril de 2025.- El diputado y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC), Javier Osante Solís, llegó al Congreso del Estado en 2024 por la vía plurinominal, usurpando un espacio que debería ser para una persona indígena. Para conseguirlo, fingió pertenecer a la etnia maya y ser miembro de la comunidad ejidal de Acanceh.
Pero el legislador no tiene apellidos mayas, no es originario de ninguna comunidad indígena y tampoco habla la lengua materna. Es más, públicamente nunca se ha autoadscrito como una persona indígena.
De acuerdo con información solicitada al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, Haz Ruido pudo obtener los documentos que presentó Osante para poder inscribirse como candidato a diputado local por la acción afirmativa indígena.
A Osante Solís le bastó un documento en el que aseguró que es avecindado y miembro de la comunidad ejidal de Acanceh para poder obtener su diputación. Dicha carta fue firmada por el comisario ejidal de ese municipio, Juan José Pech Cuitún, quien prácticamente avaló este fraude.

De acuerdo con los Lineamientos para el Registro de Candidaturas Indígenas y Afromexicanas en Yucatán para el Proceso Electoral 2023-2024, las personas candidatas deberán cumplir con al menos dos elementos que demuestren un vínculo con una Comunidad Indígena para acreditar la autoadscripción calificada.
En el artículo 10 de dicha reglamentación se precisa que los elementos son los siguientes:
- Ser originaria (o) o ser descendiente en línea directa hasta segundo grado de personas
de una Comunidad Indígena. - Tener un apellido maya o ser descendiente en línea directa hasta segundo grado de personas con apellido maya.
- Hablar lengua maya o ser descendiente en línea directa hasta segundo grado de una persona que hable maya
- Haber participado activamente, demostrando su compromiso con la Comunidad Indígena o haber participado en reuniones de trabajo tendentes a resolver conflictos en una Comunidad Indígena
- Haber sido integrante de alguna asociación indígena para mejorar o conservar sus tradiciones o contar con el reconocimiento de una autoridad tradicional, representante o persona líder de una Comunidad Indígena.
- Haber desempeñado algún cargo tradicional en una Comunidad Indígena.
Además, los Lineamientos establecen que las pruebas o documentos probatorios que acrediten pertenencia o vinculación requerida, deberán contar con el respaldo de la o las autoridades tradicionales indígenas de la comunidad o pueblo indígena maya o del que se trate.
En ese contexto, al momento de llenar el Formato de Documentación Probatoria de Autoadscripción Indígena Calificada del Iepac, el político de Movimiento Ciudadano se reconoció como una persona indígena perteneciente al pueblo maya localizado en Acanceh.
Con respecto a los dos elementos que cumple, tachó los recuadros correspondientes a que participa activamente en reuniones de trabajo tendentes a resolver conflictos en una comunidad indígena (4), y que ha sido sido integrante de alguna asociación indígena para mejorar o conservar sus tradiciones (5).

Como documento probatorio, entregó un reconocimiento de avecindad en el que recalcó que durante el año 2023 colaboró con apertura de brechas, caminos cortafuegos y desyerbos de parcelas en Acanceh.
Indicó que esas aportaciones y trabajos gratuitos los realizó en “beneficio y para el correcto desarrollo del ejido (sic)”.
Como se mencionó, el comisario ejidal Juan Jesús Pech dio fe con su firma y, de esta manera Osante contó con el aval de una autoridad tradicional para ser candidato a diputado plurinominal.
De igual manera, el diputado firmó un formato del Iepac en el que manifestó bajo protesta de decir verdad de que pertenece a algún grupo de atención prioritaria, enfatizando que es una persona que se autoadscribe como indígena maya.


¿Desde cuándo Osante es maya?
No es la primera vez que políticos yucatecos usurpan candidaturas de acción afirmativa que deberían ser para personas indígenas. Precisamente en el proceso electoral pasado, los panistas de origen libanés Esteban Abraham Macari y Julián Zacarías Curi se inscribieron como candidatos mayas a las diputaciones federales de los distritos 1 de Tizimín y 2 de Progreso, respectivamente.
Al igual que Osante, los documentos que presentaron ante la autoridad electoral para conseguir la autoadcripción calificadas fueron cartas firmadas por los comisarios ejidales de X-Panhatoro y Chelem, de los mencionados municipios.
Dichos políticos habrían burlado los endebles Lineamientos para el Registro de Candidaturas Indígenas en contubernio con autoridades indígenas.
En el caso de Javier Osante, en los siete meses que lleva como diputado local nunca se ha subido a la Tribuna del Pleno o ha solicitado el uso de la voz en alguna Comisión Permanente para externar que es una persona maya, como si lo han hecho legisladores indígenas de otros partidos.
Además, de las nueve iniciativas que ha presentado, ninguna ha sido para beneficiar directamente a la comunidad maya que según dice pertenecer. Más bien se tratan de temas como atención médica a niños y adolescentes con diabetes tipo 1, apoyos económicos a microempresas, beneficios fiscales a empresas que contraten a mujeres autónomas o personas con discapacidad, por mencionar algunas.
Él tenía asegurada su diputación al ser registrado en la primera posición de la lista de candidatos plurinominales de Movimiento Ciudadano en las elecciones del 2024, pero lo hizo postulándose como una acción afirmativa.
Su pareja sentimental, Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de la “bancada ciudadana” en la Cámara de Diputados y “dueña” de ese partido en Yucatán, favoreció esa candidatura.