Habrá mesas de diálogo entre feministas y autoridades

La Codhey organiza estos encuentros luego de lo ocurrido en la marcha del #8M, con el objetivo de que hayan compromisos concretos que garanticen los derechos de las mujeres y se prevengan las violencias de género.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 30 de marzo de 2025.- Ante pioneras en temas de género y defensa de derechos humanos de las mujeres en el estado, la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey) anunció la creación de la mesa de diálogo «Sumando voces por la igualdad y la paz», un espacio que busca reunir a personas representantes de diversos sectores sociales y autoridades para establecer compromisos concretos que garanticen los derechos de este sector y prevengan las violencias de género.
Ante los recientes acontecimientos ocurridos durante y después de la marcha del 8 de marzo, la presidenta de la Codhey, María Guadalupe Méndez Correa, anunció a mujeres activistas que el proyecto contempla la participación activa de autoridades de los tres niveles de gobierno, representantes de la academia, el sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil.
En ese sentido, reconoció la disposición del Gobierno estatal para colaborar en este esfuerzo, aunque subrayó que «la apertura debe traducirse en resultados tangibles». En los próximos días, la Comisión dará a conocer el calendario de sesiones, los temas prioritarios y la metodología de participación.
En las Instalaciones de la Universidad José Martí de Latinoamérica Campus Mérida, la Codhey firmó convenios de colaboración con la directora ejecutiva del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI.), María Paula Balam Aguilar; la presidenta de la Red de Acompañamiento Yucatán, Milka Abril Rodríguez Cárdenas; y la presidenta de Jade Propuestas Sociales y Alternativas al Desarrollo, Raquel Aguilera Troncoso; la directora de APIS Sureste, Fundación para la Equidad, Leticia Murúa Beltrán Aragón; la presidenta de la Unidad de Atención Psicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE A.C.), Consuelo Ramírez; la directora general de Ciencia Social Alternativa (Kóokay), Nancy María Walker Olvera; y la directora general del Centro de Estudios Superiores en Sexualidad (CESSEX), Rossana de Guadalupe Achach Cervera.
Méndez Correa adelantó que las mesas de trabajo serán itinerantes para facilitar la inclusión de distintos sectores, con especial atención al empresariado, cuyo rol es fundamental para crear entornos laborales libres de discriminación.
«No solo vamos a dialogar; vamos a vigilar que las autoridades cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos», señaló la Ombudsperson. Para ello, se establecerán indicadores claros que permitan evaluar los avances en temas como acceso a la justicia, educación con perspectiva de género y economía feminista.
Méndez Correa también hizo un llamado a la unidad dentro del movimiento feminista, advirtiendo que las divisiones internas solo benefician al patriarcado.
«Los desencuentros nos debilitan. Debemos construir puentes entre generaciones y perspectivas, sin perder de vista nuestro objetivo común: vivir libres de violencia. Les pido por favor que nos ayuden a sumar para construir un legado que permanezca y se convierta en una realidad para las mujeres de nuestro estado, principalmente de aquellas que no tienen los privilegios que tenemos nosotras. Creo que hoy más que nunca debemos hacer honor a la sororidad y ponerla en práctica», expresó.