Estigma social provoca que las personas con adicciones no busquen ayuda

La psiquiatra Lía Flores dijo que para ayudar a una persona a que deje el consumo, es necesario que encuentre el apoyo adecuado sin que se sienta juzgado o discriminado.
Por Paloma Reyes
Mérida, Yucatán, 20 de febrero de 2025.-El estigma social y el miedo a ser juzgados son las principales causas por las que las personas que tienen algún trastorno relacionado con adicciones optan por no pedir ayuda profesional, por lo que se necesita hablar más de la salud mental y dejar de culpar a las personas por sus condiciones médicas, consideró la psiquiatra Lía del Carmen Flores Fernández.
En entrevista para Haz Ruido, la especialista reconoció que aún en 2025 mucha gente sigue estigmatizando la salud mental e incluso repiten esa falsa premisa de “sólo los locos van al psiquiátrico”, un discurso que provoca que las personas con depresión, ansiedad o algún trastorno por consumo de sustancias no busquen tratamiento.
“Ya sea por miedo al juicio social o son tal cual etiquetados como “débiles” o “peligrosos”. Y este estigma pues se asocia con mayor riesgo de suicidio debido a la falta de atención médica y el rechazo laboral o familiar”, declaró.
Como se ha visto en redes sociales, a raíz de lo que ocurrió en el municipio de Tekit, dónde un hombre con problemas de adicciones cometió un feminicidio y posteriormente murió linchado por el pueblo, han surgido discursos estigmatizantes o hasta cierto temor hacia las personas que tienen un trastorno similar, incluso hay quienes han llegado a pedir que también sean linchados por su comportamiento.
Al respecto, la doctora reprobó estas actitudes y dijo que lo recomendable ante la presencia de una persona que se porte agresiva al estar bajo los efectos del consumo o abstinencia de sustancias ilícitas, lo ideal es llamar a las autoridades para que estas se encarguen de su tratamiento y se determine que tipo de intervención necesitan.
Flores Fernández recalcó que es muy complejo afrontar un problema ocasionado por las adicciones, sobre todo porque muchas veces este pudo haber sido detonado por otro tipo de trastorno emocional, de ansiedad, depresión, déficit de atención, esquizofrenia o alguna situación social, económica o de violencia.
Por ello, señaló que es necesario dejar de juzgar o culpabilizar a las personas por la situación que están afrontando, ya que muchas veces se piensa que alguien recurrió al alcohol o a las drogas por elección personal, pero muchas veces se debe a alguna condición médica.
“Y si, hay que tomar en cuenta que también la adicción por consumo de sustancias es un trastorno médico. O sea, el cerebro cambia, hay bases neurobiológicas y el tratamiento no es solo decir “ya no voy a seguir consumiendo” sino que amerita un enfoque integral con psicología, psiquiatría y sobre todo la parte social”, aseveró.
Finalmente, llamó a fomentar la empatía, porque para ayudar a una persona a que deje el consumo, es necesario que encuentre el apoyo adecuado sin que se sienta juzgado o discriminado. (Ilustración de iStock)