Diputadas se oponen a reconocer post mortem a Sandra Peniche

La morenista Maribel Chuc Ayala cuestionó por qué no fue reconocida en el pasado en vida, cuando en realidad la medalla “Elvia Carrillo Puerto” es nueva y la doctora falleció en 2022.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 24 de marzo de 2025.- A pesar de que fue la persona más propuesta para recibir la medalla “Elvia Carrillo Puerto”, las diputadas de la Comisión Especial de Postulación se opusieron a que la doctora y activista Sandra Peniche Quintal fuera reconocida post mortem.
Durante la sesión de dicha Comisión, la diputada de Morena, Maribel Chuc Ayala, señaló que hay que impulsar iniciativas para que estos reconocimientos, tanto en hombres como en mujeres, siempre se tengan que hacer en vida.
“Y a quienes en su momento, como la doctora Sandra, una persona que definitivamente, quienes en su momento tuvieron la oportunidad de hacer ese reconocimiento y entregarle esa medalla, no lo hicieron (sic), pues ahora nosotros como diputados busquemos la manera y los medios para reconocer a quienes han dejado un legado en la vida de todo Yucatán”, declaró.
La legisladora de Morena incluso declaró que reconocer post mortem es válido, pero como Comisión trabajarán para que estas medallas se entreguen “en tiempo y forma (sic)”.
Por cierto, aunque la diputada Chuc Ayala cuestionó por qué en el pasado no se reconoció a la doctora Sandra Peniche, la realidad es que ella falleció en diciembre del 2022, mientras que la medalla “Elvia Carrillo Puerto” se creó en septiembre del 2023, por lo que será entregada por primera vez.
Finalmente, Chuc Ayala dijo que la persona que “más se apega” a la biografía de Elvia Carrillo es la maestra Violeta Asunción Arana Villalobos, quien por cierto, fue la única propuesta por un hombre, el historiador José Iván Borges Castillo, presidente de la Unión de Escritores Comunitarios.
Ella se destaca por su labor como docente, escritora y defensora por los derechos ejidales de las mujeres.
Por su parte, Sandra Peniche fue postulada por activistas feministas de las asociaciones Agenda de Mujeres por la Igualdad Sustantiva (Amisy), Fuerza Política Feminista y la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa (Unasse).
A ella se le recuerda por ser la primera médica en abrir una clínica en Latinoamérica de atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, activista defensora de la medicina feminista y fue defensora de la incorporación de la vacuna del VPH en el esquema nacional de vacunación.
De hecho, desde que nació dicha medalla, activistas feministas han solicitado públicamente al Congreso local que se entregue post mortem a dicha activista.
La propuesta de dictamen a favor de galardonar a Violeta Asunción Arana fue aprobada por unanimidad en la Comisión, por lo que en breve será discutida en el Pleno.