Regresan las lecturas del Caribe

La participación de la AMEC, programada los días 27 y 28 de marzo, contará con 17 actividades que incluyen presentaciones de libros, conversatorios, mesas paneles, talleres y una propuesta escénica titulada “Afrotsikbal”.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 21 de marzo de 2025.-La Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A.C. (AMEC) anunció que por segunda año consecutivo participará en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) con el encuentro “Lecturas del Caribe desde la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC). Los tiempos del Caribe”.
A través de un comunicado, la AMEC recordó que es una organización clave en el ámbito académico y cultural de México, que desde su creación en 1992 ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de los estudios sobre el Caribe en el país. Su misión, enfocada en promover la investigación, el análisis y la difusión de los aspectos sociales, políticos, históricos, económicos, educativos y culturales del Caribe, ha permitido estrechar los lazos entre México y las naciones caribeñas.
A lo largo de 33 años, la AMEC ha logrado consolidarse como un referente en el estudio del Caribe, contribuyendo a la creación de una red académica de investigación que explora la diversidad y riqueza de esta región, desde sus vínculos históricos hasta sus dinámicas actuales. A través de congresos, conferencias, jornadas de libro, seminarios y publicaciones, la AMEC ha impulsado una mayor comprensión de las interacciones entre México y el caribe insular y continental, tanto en el contexto cultural como en el político y económico. De allí que se su labor se considere como un puente académico entre México y el Caribe.
En 2024, gracias a la iniciativa de la coordinación de Cultura y Promoción Editorial de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), y con participaciones previas en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara y la Feria del Libro en el Palacio de Minería en la Ciudad de México, la AMEC se unió a las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) organizando el Primer Encuentro “Lecturas del Caribe desde la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC). Leyendo el Caribe con todos los sentidos”, en donde se presentaron un total de doce actividades diseminadas en dos días de trabajo que permitieron dar a conocer la labor de la Asociación y sus miembros en la difusión de los estudios sobre el Caribe desde diferentes ángulos y perspectivas.
Este año 2025, la AMEC regresa a la 13° edición de la FILEY con el Segundo Encuentro “Lecturas del Caribe desde la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC). Los tiempos del Caribe”, en colaboración con el Programa de Lectura y Escritura de la Secretaría Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. Este evento, a realizarse los días 27 y 28 de marzo de 2025 en las instalaciones de la Feria dentro del Centro de Convenciones Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya.

Su participación contará con diecisiete actividades que incluyen presentaciones de libros, conversatorios, mesas paneles, talleres y una propuesta escénica titulada “Afrotsikbal” que reunirán a diferentes expertos del Caribe que nos llevarán de la mano a través de la lectura, la fotografía y la música con el objetivo de dar a conocer las diversas formas de leer el Caribe que se han usado o creado desde la AMEC en el que se incluyen la forma en cómo se ha aprendido, investigado y enseñado la región.
En esta ocasión habrá 50 participantes de diversas latitudes, divididos en 17 actividades en las que participan más de una decena de instituciones enfocadas en la investigación y la educación, 2 proyectos internacionales y 2 proyectos colectivos locales.
Entre las instituciones que participan están la UACM, la UNAM; El INAH Veracruz, la UADY, la Universidad Veracruzana, el Instituto Mora, el CSIC, El CINVESTAV Unidad Mérida, la Dirección de Estudios Históricos del INAH, el CIESAS Peninsular, entre otras.
Los proyectos que los acompañan a nivel local son “Afrotsikbal” del Colectivo Afromoots y “Pedagogías de la autonomía. Su práctica en la educación básica” de Justo G. Gonzáles Zetina; y a nivel internacional el “Proyecto GEMO. Género y movilidades, las mujeres como transmisoras de información” de Rocío Moreno Cabanillas, y “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World” de Consuelo Naranjo Orovio.
Con este evento, la AMEC aseguró que aspira a difundir quién es, recuperando la memoria de sus aportes a la región Caribe, con el propósito de impulsar vocaciones científicas hacia y desde el estudio de esta.
El programa completo puede descargarse aquí: https://drive.google.com/file/d/1kQW8QbjIh2ZCQ5iv1s42NBCYT1rV5NSJ/view?usp=drivesdk