Preocupante, el analfabetismo de mayahablantes: Sol Ceh Moo
La ganadora del Premio de Lenguas Indígenas de América lamentó que en Yucatán no se ha prestado mucha atención a las personas que escriben en lenguas originarias.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 13 de septiembre de 2019.- La escritora Sol Ceh Moo, quien obtuvo el Premio de Lenguas Indígenas de América (PLIA) 2019, lamentó que en Yucatán no se ha prestado mucha atención a las personas que escriben en lenguas originarias ni tampoco se ha combatido eficientemente el analfabetismo en la población mayahablante.
En entrevista para Haz Ruido, la galardonada criticó que en el ámbito literario de nuestra entidad prevalecen grupos elitistas que conforman círculos de lectura, encabezados por hombres y que ponen barreras a las mujeres.
Pero lo que es peor, como ella misma sostiene, hay un problema serio de analfabetismo entre la población mayahablante, situación que obstaculiza su acceso a la educación y a una mejor calidad de vida.
“Y para llegar a ellos en un principio tenemos que hacerlo en español, porque lo que está escrito en maya está dirigido a investigadores y académicos, no para ellos. Sería una falacia decir que nuestra población originaria nos va a leer en su propio idioma”, recalcó Ceh Moo.
Además, reconoció que le preocupa la poca atención que las autoridades le dan a las comunidades indígenas del sureste del país, que su pueblo sea analfabeta y que desaparezcan los programas gubernamentales destinados a atenderlos.
“Por eso ahora, con este Premio, asumo un mayor compromiso de trabajar por esta población, hacerlo por las mujeres desde la literatura, pues a través de ésta se pueden abrir espacios de reflexión y sensibilización social”, afirmó.
En ese sentido, reveló que con los recursos que reciba del PLIA implementará programas y talleres literarios para niñas, niños, jóvenes y mujeres de comunidades mayas de Yucatán.
Ceh Moo se convirtió en la primera mujer en alcanzar este galardón, lo que significa para ella una mayor responsabilidad en su labor cultural y en la defensa de los derechos humanos.
“Es un recordatorio del pacto que hice con las mujeres, con el pueblo maya de la Península de Yucatán y con las lenguas originarias del mundo, trabajar más y abrir puertas para que más mujeres puedan seguir este camino”, sostuvo la autora.
Obtuvo este importante reconocimiento con la antología de cuentos Pasos Perdidos, en el que planteó la relación cosmogónica, filosófica y el estilo de vida de los pueblos originarios, a través de personajes sociales que enfrentan diversos conflictos actuales.
Dijo que a pesar de que aborda temas filosóficos, sus textos son frescos y con un estilo contemporáneo. “Toco temáticas como la migración, el dolor que lleva consigo ser migrante y sentir la vida que nos pesa tanto, por ser quiénes somos y nacer en donde no debimos”, ejemplificó.
Ella no se considera una maya original, más bien, asegura que es una dualidad, una persona que ha vivido dos tiempos, dos idiomas y que creció con dos padres que tenían diferentes formas de ver la vida. Todo eso lo refleja en su obra.
Con la literatura va derribando los obstáculos que la sociedad mexicana y yucateca les impone en diferentes ámbitos, por el simple hecho de ser mujer e indígena.
“Por ser mujer te catalogan como un pecado y por el hecho de nacer en una comunidad indígena te condenan a ser pobre, te predestinan a ser madre, a cuidar a tus hijos y atender al marido, ahí están las dificultades. Con la literatura salimos de esa esfera, podemos asimilarnos con mayor facilidad, a sobresalir, vamos evolucionando”, declaró.