Kots kal tso’, la danza de degollamiento de pavos
Las y los pobladores de Dzitás realizan este ritual que tiene reminiscencia prehispánica, pero ligado a la fe católica, pues es en honor a Santa Inés.
Dan vueltas danzando en el parque, al tiempo que los hombres, con el pavo en sus hombros, van retorciéndole el pescuezo hasta que muere.
Por los antropólogos Jorge Pérez Vázquez y Francisco Rivas Cetina
Dzitás, Yucatán, 21 de enero de 2020.-En el municipio de Dzitás, se realiza una fiesta patronal en honor a Santa Inés con vaquerías, gremios, bailes populares y corridas de toros; sin embargo, lo que marca la diferencia con los demás municipios de Yucatán es la danza del Kots kal tso’ o el baile del degollamiento de los pavos.
Con la llegada de los españoles y su santoral católico, los mayas tuvieron que adaptarse a estas nuevas creencias, pero siempre conservando sus costumbres. Enla Relación de las Cosas de Yucatán, Fray Diego de Landa menciona los degollamientos de aves entre los que aparece el pavo o guajolote, mientras que en el Códice Dresde hay jeroglíficos que hacen referencia a aves decapitadas como ofrendas a los dioses.
Talvez por eso se pretende mirar esta danza como una reminiscencia prehispánica, que se relaciona con la religión católica por medio de la figura de Santa Inés.
Ella sufrió martirios para que abandonara su fe y fue torturada hasta morir decapitada. Las y los habitantes de Dzitás tienen muy arraigada este pasaje católico y lo vinculan con sus relatos durante la fiesta patronal.
La danza del Kots kal tso’ tiene tres momentos importantes durante todo el año y que culmina con dicha danza. El primero se hace durante semana santa, conocido como el chucjel o “buscar al sucesor” y se prepara una bebida de origen prehispánico llamado Balché. Ahí se elige a un nuevo cucho diputado, el cual recibirá el gremio en la siguiente fiesta.
El segundo momento es un sábado más cercano, ya sea antes o después del 24 de diciembre, donde se vuelve a tomar el balché y se le llama en español “el recordatorio”; y el tercer momento es cuando se realiza la danza del pavo durante la fiesta patronal.
Estos tres episodios se realizan durante la madrugada, tomando en cuenta que en la época colonial, los mayas tenían que recurrir al clandestinaje para reproducir sus costumbres prehispánicas.
El gremio encargado de la danza esta conformado de 48 socios y una estructura de tres niveles: los cuches, los no’ox, que son ayudantes para la administración de los gastos y, por último, los llamados antah, quienes sirven de apoyo.
Durante las primeras horas del 21 de enero, las y los integrantes se dirigen hacia el parque central de la comunidad, el hombre lleva cargando un pavo en su hombro y la mujer va a su lado, ambos ataviados a la usanza prehispánica o al menos como ellos piensan que es.
A las 2 de la madrugada y a la orden del Nohoch cuch, los danzantes entran al ruedo del parque principal al ritmo de las dianas y de inmediato inicia el baile del pavo con la música de charanga.
En total dan 13 vueltas en sentido contrario del reloj, después dan otras nueve en el sentido de las manecillas y durante éstas, van danzando. Los hombres, con el pavo en sus hombros, van retorciéndoles el pescuezo hasta que éste muere.
Ya muerto el pavo, la mujer ayuda a desplumarlo. Se dice que si algún pavo sigue vivo, tiene que ser aporreado en la cabeza del danzante hasta que muera.
Al mediodía siguiente, en la casa del Nohoch cuch, se reparte la comida preparada una noche antes entre todos los integrantes del gremio. Sus familias e invitados comen acompañados al ritmo de un tecladista que ameniza el ambiente con música popular. Es así como esta danza sirve de cohesión social y le da un sentido de identidad a los habitantes del municipio de Dzitás. (Foto de Alex Castro)