Comunidades Mayas se articulan en defensa del territorio

Al anunciar la creación de la Asamblea Maya por la Autonomía, integrantes de pueblos originarios de la Península de Yucatán y otras regiones de México, Belice y Colombia coincidieron en reforzar su autonomía ante las amenazas que comparten.
Por Sandra Gayou Soto
Calkiní, Campeche, 9 de abril de 2025.-Con un llamado urgente a la unidad y a la defensa del territorio, comunidades mayas de la Península de Yucatán se reunieron los días 29 y 30 de marzo pasados en el 2º Encuentro Comunitario por la Autonomía Maya, que tuvo como sede Isla Arena en Calkiní, Campeche al que asistieron representantes de más de 15 comunidades mayas, así como pueblos originarios invitados de otras regiones de México, Belice y Colombia quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer sus procesos de autonomía ante las amenazas que enfrentan sus territorios.
“Las amenazas que enfrentamos son las mismas y ponen en riesgo nuestra existencia como pueblos mayas”, señala el pronunciamiento emitido tras el encuentro. Entre los principales agravios denunciados se encuentran: la expansión de megaproyectos como granjas porcícolas y avícolas, megaparques de energía renovable, inmobiliarias, la turistificación, el despojo territorial, la minería de materiales pétreos, la venta de bonos de carbono, expropiaciones y la agroindustria.
Como respuesta colectiva, se acordó la creación de la Asamblea Maya por la Autonomía y el nombramiento de un Consejo Maya por la Autonomía, que trabajará en la organización, coordinación y toma de decisiones desde y para los pueblos mayas: “ahora nuestros caminos se entretejerán en la Asamblea Maya por la Autonomía, una forma de organizarnos de manera autónoma como Pueblo Maya”, señalaron en el pronunciamiento.

De acuerdo con el documento, asistieron representantes de las comunidades de: “El Cuyo, Celestún, Santa María Chi, Ixil, Telchaquillo, Uayalceh, Mérida, Suc Tuc, Ich Ek, Isla Aguada, Isla Arena, Real de Salinas, Calkini, Escárcega, Bacalar, así como invitados P’urépechas de Cherán y del Consejo Supremo de Michoacán, Mixteco y Binizá de Oaxaca, Maya Q’eqchi de Belice, Comcaac de Punta Chueca, Sonora y del pueblo Inga de Colombia”
Las y los participantes declararon que son: “quienes no están dispuestos a dejarle dolor y desesperanza a quienes vienen detrás de nosotros. Preferimos dejarles una experiencia de lucha, una lección de rebeldía, la esperanza de que podemos seguir viviendo como pueblo Maya en armonía con los Yuumts’ilo’ob y la Madre Tierra”.
El encuentro finalizó con una convocatoria abierta a todas las comunidades mayas a sumarse a este proceso organizativo por la autonomía y la libre determinación: “nosotros les convocamos a construir nuestros propios caminos, porque como Pueblo Maya sabemos a dónde queremos llegar y somos nosotros y nosotras quienes debemos poner el rumbo.”
Con este paso, los pueblos mayas reafirman su compromiso con la defensa de la vida, el territorio y sus formas propias de organización, dejando claro que sus luchas ya no están solas, ni aisladas: se están encontrando y organizando.